
El país posee hoy importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por cinco autopistas principales: la existente entre Caracas y La Guaira, la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la Autopista Regional del Centro, la Autopista José Antonio Páez, y la Circunvalación Norte de Barquisimeto.
El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas que transporta más de nueve millones de pasajeros anualmente, y el Aeropuerto Internacional La Chinita de Maracaibo, que transporta poco más de un millón y medio de pasajeros. Éstos, junto al Internacional Arturo Michelena de Valencia, el Internacional de Oriente Antonio José de Sucre de Barcelona, el Internacional del Caribe Santiago Mariño de Porlamar, el Manuel Piar de Ciudad Guayana y el Internacional de Las Piedras Josefa Camejo de Punto Fijo, son los principales del país.
Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las vías férreas del país han sido tradicionalmente escasas, en comparación a otros países del continente. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por parte del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través del Sistema Ferroviario Nacional. El mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años, prevé su alcance alrededor de los 13.600 km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre Caracas y los Valles del Tuy, el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.
Entre los proyectos de expansión de la infraestructura se encuentra el segundo puente sobre el río Orinoco o Puente Orinoquia, ya concluido, que constituye la segunda estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del Puente de Angostura, que es el puente de suspensión más largo de Latinoamérica. Concluída esta obra, se iniciará el Tercer Puente sobre el río, entre las poblaciones de Cabruta y Caicara del Orinoco.

Telecomunicaciones

De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo existía un total de 28.123.570 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en que casi el 100% de los venezolanos posee una línea de teléfono celular. Las principales empresas en ese sector son Movilnet, Movistar —antes conocida como Telcel— y Digitel, cada una con red propia.
La CANTV asimismo provee servicios de Internet en conexión por línea conmutada y por banda ancha. Para el primer trimestre de 2009 se percibieron cerca de 2.033.858 suscriptores a la red y una penetración de 8.846.535 usuarios. En agosto del 2008, el uso de Internet se había incrementado un 36,7% en relación al año anterior. Con esta cifra se estima que 31 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet. La cantidad de páginas web con dominio venezolano alcanzó en junio de 2009 un total de 145.761 sitios. Otros proveedores de Internet en el país han sido empresas que se destacan en la televisión por cable, como NetUno, Inter —que también provee un servicio de telefonía fija— y Supercable. En éste último campo se contaron 2.165.787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo señal paga.
Medios de difusión
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, Tal Cual, los diarios deportivos Líder y Meridiano. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son Panorama, editado en Maracaibo, estado Zulia; El Carabobeño editado en Valencia, estado Carabobo; El Impulso, el más antiguo con 105 años de existencia, y El Informador, editados en Barquisimeto, estado Lara; El Siglo editado en Maracay, estado Aragua; El Tiempo editado en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui; y La Nación editado en la ciudad de San Cristóbal, Táchira. Algunos periódicos han desaparecido como son las regionales La Religión y El Globo. Dado que El Mundo finalizó voluntariamente operaciones en febrero de 2009, el país no cuenta desde entonces con diarios vespertinos.
Existen asimismo diarios en otras lenguas destinados a la lectura de las comunidades extranjeras en el país, como The Daily Journal, el Correio de Venezuela y La Voce d' Italia.
Televisión
Las estaciones de televisión más importantes son RCTV (f. 1953), Venevisión (f. 1961) y Televen (f. 1988), los dos primeros siendo los más sintonizados.[156] Hay dos canales exclusivos de noticias y opinión Globovisión (f. 1994) y Canal i (f. 2007), y dos canales exclusivos de deportes, Meridiano Televisión (f. 1996) y Sport Plus (f. 2007). La cadena estatal de alcance nacional, Venezolana de Televisión (f. 1964), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente la política oficialista intenta revertir esta tendencia. El Gobierno Nacional fundó una televisión de carácter cultural llamada ViVe, cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano. Desde octubre de 2006 inició operaciones un canal de turismo patrocinado por el Mintur de nombre Sun Channel, pero este es un canal por suscripción.
El 27 de mayo de 2007 se terminó la concesión de RCTV para utilizar el espacio radioeléctrico en señal abierta. La concesión no le fue renovada por Conatel bajo orden del Gobierno, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con manifestaciones y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse TVes (Televisora Venezolana Social), la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional". Nuevamente en enero de 2010, el gobierno anuncia un nuevo cese de las transmisiones de RCTV Internacional por no cumplir, un elemento jurídico conocido como "norma técnica" creado a finales de diciembre de 2009, mediante el cual, se determinó que la programación del canal no era internacional, teniendo en cuenta que según cifras del Gobierno, la televisora contaba con un 94% de producción nacional y esto, la obligaba a cumplir con la conocida Ley Resorte, que entre otras cosas exige la transmisión de las cadenas oficiales. La directiva de RCTV, por su parte expresa haber presentado pruebas de que su programación es en su mayoría de producción internacional, por lo que considera que la decisión del gobierno, es expresamente retaliativa por la clara posición política del canal.
Se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, como son Asamblea Nacional Televisión y Ávila TV, propiedad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue Teleboconó, seguido por otras experiencias como la Televisora Regional del Táchira, y Telecaribe en Nueva Esparta. Con iniciativa conjunta de Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay, se creó un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales y proyectos a nivel político y comercial, siguiendo una línea comunicacional izquierdista, acorde con las políticas de los gobiernos de estos países. A nivel internacional existen RCTV Internacional, Venevisión Continental, Venevisión Plus, Venevisión International, Novelísima, Sun Channel y Sport Plus. En Estados Unidos existe un canal compartido entre los dueños de RCTV Internacional, Globovisión y Meridiano Televisión llamado TV Venezuela.
Estaciones radiales

Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión: 153 de ellas en AM y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el país.
Johan Mendoza
C.I. 19.501.216
Seccion 1 EES
Johan Mendoza
C.I. 19.501.216
Seccion 1 EES
No hay comentarios:
Publicar un comentario