Cultura

La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.
Literatura

La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco. Destaca en esta época el poeta Rafael María Baralt, primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.
El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurrió la aparición del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermín Toro.
A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradición literaria de más amplia ambición.[162] Cecilio Acosta y Arístides Rojas, entre otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron Manuel Díaz Rodríguez y Luis Urbaneja Achelpohl, entre otros.
El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de José Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del Realismo mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrés Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses, Adriano González León, Antonia Palacios, José Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Martí, Rafael Cadenas, José Ignacio Cabrujas, y Víctor Bravo, entre otros.
Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rómulo Gallegos a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galargón considerado por muchos como el premio literario más importante de Hispanoamérica.
Música

Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia —aunque tiene variantes en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo Aguirre, quien compuso el que es considerado el himno del género, La Grey Zuliana.

El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El mismo es netamente caribeño: la salsa y el merengue es música para escuchar y no sólo para bailar, como en otros países. También el reggaeton y el heavy metal son géneros que gozan de gran popularidad en la juventud.
El baile más representativo de la nación venezolana es el joropo. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
Dada la influencia y cercanía de los países angloamericanos, también se produce hip hop, reggae y ska, así como varios géneros de rock y pop, los cuales se escuchan sobre todo entre las comunidades juveniles de las grandes urbes. Igualmente, la música electrónica hecha en Venezuela viene gozando de mayor reconocimiento internacional.[166] Las agrupaciones de música moderna más renombradas han sido Zapato 3, Sentimiento Muerto, Caramelos de Cianuro, Los Amigos Invisibles, Desorden Público y Malanga, entre otros.
Venezuela es cuna de famosos músicos y cantantes, entre los que se destacan especialmente Ricardo Montaner, Ilan Chester, María Conchita Alonso, Italo Pizzolante, Franco de Vita, Alfredo Sadel, José Luis Rodríguez "El Puma", Óscar D'León, Felipe Pirela, Kiara, Karina, Jeremías, Rudy La Scala, Yordano, Melissa, Paul Gillman y Mayré Martínez, y de artistas de música llanera como Reynaldo Armas, Luis Silva y Rummy Olivo, entre muchos otros. Pero de entre todos los exponentes de la música venezolana, el más celebrado es Simón Díaz, cuyo culto e interpretación de la música llanera, aunado a su personalidad, le ha valido el ser considerado como el folclorista venezolano más importante de todos los tiempos. Su tonada Caballo Viejo ha sido muy versionada y traducida a varios idiomas en todo el mundo. En 2008 Díaz recibió un Premio Grammy Honorífico de manos del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de la Grabación.
Otros músicos de gran renombre son Antonio Lauro, Alirio Díaz y Rodrigo Riera, que se destacaron como guitarristas, y compositores como José Ángel Lamas, Reynaldo Hahn y Aldemaro Romero en la música clásica. En este campo Venezuela se ha destacado en los últimos años por realizar extraordinarias presentaciones en escenarios europeos a cargo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, siendo ovacionada por los públicos más exigentes de Europa y que se ha ganado cierta fama a nivel internacional, y se ha posesionado como una de las mejores orquestas del mundo junto a su director Gustavo Dudamel quien actualmente también dirige a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.
Artes plásticas

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.
Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que se remontan a más de 14.000 años, cuando los primeros pobladores amerindios habitaban el actual territorio de Venezuela. Éstos desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.
Arquitectura



También destacan los imponentes rascacielos en la capital construidos durante la bonanza petrolera, sobresaliendo las Torres de Parque Central, las más altas de Sudamérica.
Gastronomía


La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo en coco, la Reina Pepiada, carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla, sopa de mondongo, pizca andina y bollos pelones entre otros. Los tequeños son el tipo de snack más apreciado en el país, y también es muy extensa la preparación de empanadas. De aporte foráneo se encuentran la fabada y el pasticho. Entre las bebidas más difundidas están la chicha venezolana y el papelón con limón. La cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo, produciéndose también el Ponche Crema. Los rones venezolanos son de gran tradición y figuran entre los mejores del mundo, mientras que la producción nacional de vino es cada vez más creciente.
Símbolos nacionales
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación.[179] A saber:
• La orquídea (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
• El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.

• El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958. Es un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

• El Alma Llanera es un joropo cuya música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado. Es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela. Fue estrenada en el Teatro Municipal de Caracas el 19 de septiembre de 1914.

Cine y teatro
El cine venezolano inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma (1977). En la actualidad los directores más representativos son Fina Torres, Elia Schneider, Alberto Arvelo, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a la visión eurocéntrica del mundo y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los aztecas, mayas e incas. No obstante, el teatro cumplía una función importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más en los Andes venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La profesionalización del teatro llegaría durante la Colonia, hacia el siglo XVII. Se ha dicho que el teatro venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de Tennessee Williams, más que todo por su tratamiento de la problemática del ser humano, y masificado a través de la llamada Santísima Trinidad del teatro venezolano: José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud. Su actividad es profusa y busca enriquecerse con obras universales y nuevas técnicas escénicas. Existen numerosos grupos teatrales como la Compañía Nacional de Teatro, el Rajatabla, el Theja, la Cátedra Venezolana de la Escena. Otros dramaturgos venezolanos de gran renombre han sido Levy Rossell, Ugo Ulive, Rodolfo Santana, Edilio Peña y Mariela Romero.
Deporte



En su variación de fútbol sala, Venezuela ha cosechado una importante trayectoria, titulándose campeona en la Copa Mundial de Futsal FIFUSA/AMF 1997.
El baloncesto también tiene amplia afición. Su actividad se reparte en la Liga Profesional de Baloncesto y la Liga Nacional de Baloncesto. La mayor hazaña del baloncesto venezolano hasta los momentos ha sido la medalla de plata en el Torneo de las Américas de Portland 1992.
En los deportes a motor, el venezolano más destacado ha sido Johnny Cecotto. Se convirtió en el campeón mundial más joven en la historia del motociclismo al ganar el Gran Pemio de Francia en 350cc, agregando el Campeonato Mundial de 750cc a sus títulos. En esta disciplina también destaca Carlos Lavado, dos veces campeón en 250cc. Por otra parte, en los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada. El país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional, y es seguido con interés por los venezolanos.
Venezuela ha participado en 16 Juegos Olímpicos, en lo que ha cosechado dos medallas de oro (México 1968, Barcelona 1992), dos de plata (Montreal 1976, Moscú 1980) y ocho de bronce (Helsinki 1952, Roma 1960, México 1968, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Atenas 2004 y Pekín 2008). Hizo su mejor participación en México 1968 al quedar en el puesto 29º del medallero. Ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo.
En los Juegos Bolivarianos, Venezuela es primera en el medallero histórico con 3.263 medallas ganadas, al haber alcanzado 1.401 medallas de oro, 1.055 de plata y 807 medallas de bronce. Por otra parte, en los Juegos Panamericanos, Venezuela se sitúa en el puesto 7º delante de Colombia, al cosechar 73 medallas de oro, 156 de plata y 224 de bronce, para alcanzar 453 medallas obtenidas. Fue sede de los Juegos Panamericanos de 1983.
También se practica el rugby desde la década de 1950, introducido en el país por parte de trabajadores petroleros de origen británico. Hoy en día es muy popular a nivel universitario.
Johan Mendoza
C.I. 19.501.216
Seccion 1 EES
Johan Mendoza
C.I. 19.501.216
Seccion 1 EES
No hay comentarios:
Publicar un comentario