
La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el 2050. El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Ecuador: para 2009 se estimaba que en Venezuela nacían anualmente 21 bebés por cada 1000 personas.
La población concentrada en las ciudades asciende al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de América Latina. Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco albergan por su lado al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.
Principales ciudades



La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es Ciudad Guayana, en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, al este del país. Se listan abajo las veinte principales ciudades venezolanas en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del INE para el 2009, con base en el Censo de 2001.
Educación

Según datos oficiales, para el periodo académico 2005-2006 se inscribieron un total de 1.010.946 niños en educación preescolar. La educación básica contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de educación media o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos. El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.
La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 2008. En el 2005, Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo, tras escolarizar un millón y medio de personas entre 2003 y 2005. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.

Igualmente, es mencionable la implantación estatal, desde 1975, de los programas de becas de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho que, entre otros objetivos, contempla una formación complementaria de los profesionales en el extranjero.
Salud

La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causadas por accidentes inducidos por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.
Ciertas enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de dichas zonas. En los 1940, se hizo una intensa campaña para fumigar con DDT y eliminar a los mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y mal de Chagas. Sin embargo, a partir de los años 1970, volvieron a aumentar esas enfermedades transmitidas por mosquitos. Recientemente se han elaborado planes que han conseguido disminuir la incidencia de dichas enfermedades de nuevo.
Etnografía

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los Estados Unidos. Posteriormente, con ocasión de la posguerra, se incorporó a la sociedad venezolana una nueva ola de inmigrantes provenientes de Italia y España, y nuevos inmigrantes de Portugal, el Medio Oriente, Alemania, Croacia, los Países Bajos, China, entre otros, animados a la vez por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno. Entre 1948 y 1958 casi un millón de europeos inmigraron a Venezuela creando grandes comunidades, destacando los italo-venezolanos, los ibero-venezolanos y los luso-venezolanos. La inmigración en Venezuela provino también de diversos países de la América Latina durante el boom petrolero de los años 1970. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida en otros países representó un 4,4% del total nacional. La mayoría de dicha población venía de Colombia, España y Portugal, entre otros países.
Idiomas
Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la Constitución reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —wayúu, warao, pemón y muchos otros— para el uso oficial de los pueblos amerindios, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total. Los inmigrantes, además del español, hablan sus propios idiomas. El árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto la Cruz, El Tigre, Maracay y Caracas. El portugués es hablado, además de la comunidad portuguesa, en Santa Elena de Uairén por buena parte de la población dada su cercanía a Brasil. La comunidad alemana habla su lengua natal, mientras que la Colonia Tovar habla en su mayoría un dialecto del alemánico llamado alemán coloniero. El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotación del petróleo por empresas foráneas, además de su aceptación como lengua franca. Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como El Callao, por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas de calipso con voces inglesas y francesas. La instrucción en italiano es garantizada por la presencia de un número constante de escuelas e instituciones privadas, debido a que el gobierno de Italia considera obligatorio enseñar la lengua a nivel escolar. Otras lenguas habladas por importantes comunidades extrajeras en el país son el chino y el gallego, entre otros.
Religión

Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo la más representativa la Iglesia Evangélica, seguidos por los Testigos de Jehová, los Mormones y los Adventistas del Séptimo Día. Las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada santería.
Johan Mendoza
C.I. 19.501.216
Seccion 1 EES
Johan Mendoza
C.I. 19.501.216
Seccion 1 EES
No hay comentarios:
Publicar un comentario